La Embajada de Suiza – Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) en conjunto con la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE) lanzaron en el marco del proyecto ASIR-SABA, una Batería de Indicadores y una Caja de Herramientas que contribuyen a comprender los procesos de gestión comunitaria del agua y saneamiento básico y su impacto en el desarrollo territorial, la construcción de paz, la inclusión social y la igualdad de género.
La Batería de Indicadores y la Caja de Herramientas se presentaron a instituciones aliadas el pasado 13 de febrero en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, con la intención de evidenciar la manera en que “Agua que transforma” (nombre que se le dió a la Batería de Indicadores) aporta a la gestión comunitaria del agua en Colombia. “Al cuidar el agua, el agua nos cuida. Es por esto que entender los procesos comunitarios del agua, las múltiples formas de relacionarse con el agua, el diálogo y el trabajo conjunto fueron elementos claves para esta construcción colectiva” compartió Diana García.
Estas herramientas son un esfuerzo liderado por el Proyecto ASIR-SABA y nacen del diálogo con las comunidades de La Guajira, Antioquia, Boyacá, Cauca, Valle del Cauca y Nariño. El proyecto ASIR-SABA buscaba contribuir en la medición de los conceptos de construcción de paz, desarrollo territorial, inclusión social e igualdad de género y dio como resultado la Batería de Indicadores que permite mediciones para determinar los impactos de transformación en las comunidades rurales de Colombia. El material pedagógico de la Caja de Herramientas, el cual se denomina “De la Gota al Río”, también busca contribuir al fortalecimiento de los procesos de la gestión comunitaria del agua.
La Batería de Indicadores realiza mediciones a nivel micro (personal), meso (comunitario) y macro (acciones de las instituciones) en cuatro categorías de análisis: construcción de paz, inclusión social, desarrollo territorial e igualdad de género. Mientras que la Caja de Herramientas, busca comprender la gestión comunitaria del agua y el saneamiento rural en estos cuatro aspectos fundamentales, estructurada con dos módulos titulados “El agua nos cuida, cuidemos el agua” y “Tantas gotas, todos los reflejos”, audios gota, una radio novela y unas clases sonoras.
Estas herramientas apuestan por un camino en el cual la gestión comunitaria del agua sea vista como un puente que conduce a la construcción de sociedades más incluyentes, dialogantes y que abogan por la equidad en el acceso, uso, manejo y protección del recurso finito: el agua.
Ciertamente, estas herramientas constituyen un aporte significativo al país en igualdad de género y construcción de paz, “ya que nos permite construir diálogos con las comunidades y las instituciones, apoyando al estado colombiano a través del Ministerio de Vivienda, para entender el territorio, cuidar a las comunidades, a los hombres y mujeres por medio de unos indicadores que nos permitan medir cambios y podamos mejorar la vida de todas y todos” aseguró Fabrizio Poretti, Jefe de Ayuda Humanitaria y Desarrollo – COSUDE.
Cabe señalar que para la construcción de la batería de indicadores y la caja de herramientas, CIASE estableció diálogos con más de 300 personas.
En síntesis, estos procesos buscan, según Ángela Escarria del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “evaluar las políticas públicas desde una visión muy completa, porque responde a las necesidades de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento en los municipios priorizados, pero también en futuros territorios donde otras comunidades rurales cuentan con acueductos comunitarios”.
Finalmente, para dar a conocer la batería de indicadores y la caja de herramientas, el Proyecto ASIR-SABA ha dispuesto un espacio en su página web (www.asirsaba.com.co), ubicado en la pestaña de publicaciones, en el cual están consignadas estas dos herramientas que podrán ser consultadas en su totalidad.
Te invitamos a conocer “Agua que transforma” y “De la Gota al Río”.