ASIR SABA el proyecto de agua que busca generar paz en zonas rurales de Colombia​

La propuesta de Agua y Saneamiento Integral Rural ASIR SABA, liderada por la Embajada de Suiza en Colombia, Ayuda Humanitaria y Desarrollo – (COSUDE), procura fomentar acciones de desarrollo sostenible en el sector de agua y saneamiento, en articulación con algunas comunidades de territorios que no cuentan con servicios de agua apta para el consumo humano, de modo que, de manera conjunta se construya paz en los territorios y se propenda por una sociedad de oportunidades para cerrar brechas sociales.

Es por esto que COSUDE junto al proyecto ASIR-SABA Colombia, busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales víctimas del conflicto armado, el desempleo, la pobreza, la falta de educación y segregación de sus culturas ancestrales que los incrusta en la desigualdad social; usando un modelo de sostenibilidad que incluye a las comunidades en la toma de decisiones para diagnosticar las zonas y seleccionar las tecnologías más adecuadas que garanticen la cobertura de acueductos para que más familias, personas y territorios puedan disfrutar de agua potable.

En principio éste proyecto fue implementado en Perú durante 20 años, debido a su éxito en ese país y reconociendo las problemáticas que viven muchas comunidades en Colombia, COSUDE decidió adaptarlo e implementarlo en las zonas rurales de Colombia.

Zonas beneficiadas en Colombia

La ubicación geográfica del proyecto ASIR-SABA, el cual se encuentra en su segunda Fase, contempla 6 departamentos; en la zona pacífico se encuentra: Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y por la zona norte del país: La Guajira, Antioquia y Boyacá. Los municipios de los departamentos mencionados, donde directamente está implementándose ASIR-SABA son: Buenaventura, Buga, Trujillo, Caloto, Santander de Quilichao, Corinto, Tumaco, Manaure, Támesis, Jericó, Fredonia, Pueblorrico, Montebello, Caramanta, Gámeza y Mongua.

Estos municipios se han caracterizado por contar con grandes brechas sobre el acceso a agua y saneamiento básico, a  educación de calidad, a la salud, altos índices de desempleo y en algunos casos, pobreza extrema. Así mismo de manera histórica han sido afectados por el conflicto armado. Dada esta realidad, ASIR-SABA pretende contribuir a la construcción de una paz estable y duradera, mejorando la calidad de vida de los habitantes rurales, contribuyendo a través de mecanismos que permitan garantizar y/o mejorar acueductos y alcantarillados para la población beneficiada.

En varios de los territorios, debido a esta realidad sobre el acceso al agua, nacen líderes y lideresas que han trabajado por sus comunidades por años, para ayudar de alguna manera a satisfacer las necesidades básicas. Dado éste panorama, el proyecto articula esfuerzos en conjunto para desarrollar alternativas sobre la necesidad de sistemas de tratamiento que garanticen agua apta para el consumo de la comunidad.

Es decir, apoya las ideas existentes de los habitantes que han actuado como líderes y coopera en mejorar infraestructuras para lograr el objetivo que se ha propuesto desde el inicio, el cual es asegurar provisión de agua y saneamiento básico.

ASIR-SABA, entiende la importancia de estos espacios y propende por ellos, porque comprende que el fortalecimiento de las comunidades generará sostenibilidad de los acueductos en el tiempo.

Por lo anterior, como modelo de gestión se rescata 4 conceptos claves: comunidad, calidad de vida, agua y paz, porque si bien el proyecto se enfoca en el recurso natural del agua, también pretende mostrar a la comunidad cómo gestionar de manera adecuada ese preciado recurso.

ASIR-SABA es pasión para quienes ejecutan el proyecto, porque valoran a las comunidades, anhelan y procuran por una Colombia en paz, quieren impactar de forma que se creen procesos en el tiempo, a su vez, que este sea un modelo a seguir para futuras generaciones.